Freinet Pedagogy in Practice: Fostering Social Skills in a Special Education Institution (Book)

Submitted by Luis Ricardo on 02/07/25 – 16:43
Tout Public
Book by Valeria Villegas-Jaramillo and Luis R. Ramos, from Mexico.  

From special education institutions to inclusive classrooms, how can we support students with Intellectual Disabilities (ID), deafness, or Autism Spectrum Disorder (ASD) not only to learn, but to connect, collaborate, and grow socially? This book explores the transformative potential of collaborative learning in special education, rooted in the student-centered, experiential principles of Célestin Freinet's pedagogy. An action research approach examines how structured group strategies can foster essential social skills—such as communication, empathy, self-regulation, and conflict resolution—in second-year secondary students at a Special Education Institution (SEI). Drawing on theoretical foundations from Vygotsky, Piaget, and Freinet, this study combines customized lesson plans, qualitative observations, and quantitative assessments—including a tailored version of the Basic Social Skills Assessment Scale (BSSAS) and a student perception survey—to measure meaningful changes in behavior and interaction. The findings reveal that thoughtfully designed collaborative activities promote equitable participation, empower students with diverse needs, and reshape classroom dynamics. Games, peer discussions, and cooperative tasks become powerful tools not just for learning but also for building community. Offering both a Theoretical framework and practical insights, this book is essential reading for educators, researchers, and practitioners committed to fostering inclusion and social development in special education settings.

Literature

  • Alcalá, G. C., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (ASD). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20.2
  • Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de caracas. Revista Universitaria de investigación, (.), pp.187-202,
  • Álvarez Jiménez, L. (2014). Estudio de caso: congruencia de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la atención integral de los niños con síndrome de asperger durante el año 2010 en una escuela pública costarricense.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (Vol. 3). Ediciones Morata.
  • Arguedas-Negrini, I., & de los Ángeles Carpio-Brenes, M. (2021). Trabajo colaborativo interdisciplinario para la promoción de la educación inclusiva y el éxito escolar de estudiantes de primaria en Costa Rica. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 124-143.
  • Bances Goicochea, R. (2019). Habilidades sociales: una revisión teórica del concepto.
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
  • Booth, A. (2017). Desafíos de la escuela frente a la diversidad del alumnado. Video conferencia. Universidad Diego Portales. https://www.youtube.com/watch?v=3b_94AmrcPA
  • Clanfield, D. & Sivell, J. (1990). Cooperative Learning & Social Change: Selected Writings of Clestin Freinet. Oise Publishing, Toronto.
  • CONAPRED (2010). Estudio sobre discriminación y Discapacidad mental e intelectual. Colección Estudios. México, CONAPRED.
  • Guerrero, L., & Martín Padilla, E. (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con trastorno del espectro autista (ASD). Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 47-64.
  • Dávila, A. M. O., & Gago, D. O. (2021). Influencia de las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en estudiantes de una universidad privada peruana– 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5683-5694.
  • DGESUM (2025). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de Titulación. Secretaría de Educación Pública.
  • Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95.
  • Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista digital UMBRAL, 13(1-10).
  • Fédération Internationale des Mouvements d'École Moderne. (n.d.). FIMEM. https://www.fimem-freinet.org/
  • Fernández, H. et al. (2021). Torre de palabras. Hablar y escribir en la Escuela Moderna. Cuadernos de la Escuela Moderna. https://www.academia.edu/49033123/Torre_de_palabras
  • Fernández Larralde, M. M., & Sañudo Velasco, M. (2014). Expresando la existencia: el pensamiento crítico por medio del arte, la ética y la filosofía. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 91-101.
  • Figueroa Fernández, I. (2025). Entrevista sobre las Técnicas Freinet. Puebla, 4 de abril de 2025.
  • Fourcade, F., & Go, N. (2012). Towards a new paradigm in experiential learning: lessons learned from kindergarten. Journal of Management Development, 31(3), 198-208.
  • Francomme, O., & Laffitte, P. J. (2022). La pédagogie Freinet à l'université. La pédagogie Freinet de la maternelle à l'université. Témoignages de 54pratiques. Institut coopératif de l'école moderne ICEM. L'Harmattan. ⟨hal- 03891620⟩
  • Freinet, C. (1960). L'education morale et civique. Bibliothèque de l'Ecole Moderne. ICEM.
  • Freinet, C. (1964). Les invariants pédagogiques. Editions De L'ecole Moderne Francaise, Cannes. m https://www.meirieu.com/PATRIMOINEles_invariants_pedagogiques_frei net.pdf
  • Freinet, C. (1974). Consejos a los maestros jóvenes. BEM—16 biblioteca de la Escuela Moderna. Barcelona: Laia.
  • Freinet, C. (1993). Education through work: A model for child-centered learning (Vol. 19). Edwin Mellen Press.
  • García-Franco, A., Alpizar-Lorenzo, O. A., & Guzmán-Diaz, G. (2019). Autismo: revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 26-31.
  • Gastañaga, J. L. (03 de Noviembre de 2005). Trabajo social, familia y escuela. Cuadernos de Trabajo Social. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0404110255A
  • Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: MARTÍNEZ ROCA.
  • González-Melgar, C., Álvarez-Arregui, E., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2024). Modelo de formación en competencias y empleabilidad: Una mirada desde los colectivos vulnerables. Revista de Educación Inclusiva, 17(2), 5-24.
  • Guven, I., Yurdatapan, M., & Sahin, F. (2014). The effect of project-based educational applications on the scientific literacy of 2nd-grade elementary school pupils. International journal of education and research, 2(1), 1-12.
  • Herrera Castillo, J. (2024). Estrategias didácticas creativas para la mediación pedagógica del curso de Filosofía de la Música Popular del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional.
  • Ley General de educación (2019). Cámara de diputados. De la nueva escuela mexicana. México: Diario Oficial de la federación
  • López, A. G. S., Enriquez, M. B. P., & López, F. O. (2023). Efectos psicológicos en familias de niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(2).
  • Manjarres Fernandez, B. L. (2022). Análisis sobre la gestión de políticas públicas en discapacidad para mejorar la inclusión social y educativa de los niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista (ASD), Santa Marta.
  • Méndez, A. (2023, octubre 10). Biografía de Arnold Goldstein (1933-2002). PsicoActiva. https://www.psicoactiva.com/biografia/arnold-goldstein/
  • Mexico, G. (2019). Reforma 2019 a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Perfiles educativos, 41(165), 186-208.
  • Miguel, A. M. (2006). El mundo de las emociones en los autistas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 169-183
  • Montero Mesa, M. L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Participación educativa.
  • ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
  • ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodríguez, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2), 69-82.
  • Ordaz Leura, M. (2023). El juego como estrategia didáctica para favorecer la autonomía y la colaboración desarrollando habilidades sociales en un grupo de tercero de preescolar. Documento de titulación de la Lic. en 56Educación Preescolar. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/ 20.500.12584/1198/1/Maricarmen%20Ordaz%20Leura.pdf
  • Pantazidis, S., & Moisiadou, S. (2025). Reclaiming education through commoning and critical action learning: insights from Freinet teacher learning networks. Action Learning: Research and Practice, 1–19. https://doi.org/10.1080/14767333.2025.2510798
  • Sauzeon, F. (2013). L'aménagement de la salle de classe, est-ce le reflet d'un enseignement?. Thesis pour obtenir le diplôme du Master « Métiers de l'Éducation, de l'Enseignement, et de la Formation » Univesité D'Orleans. https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-03514708v1/document
  • Piaget, J. (1983). Psicología y pedagogía. Madrid: Morata.
  • Prot, F. M. (2024). Freinet–Ferenczi. Cliopsy, 31(1), 145-163. https://doi.org/10.3917/cliop.031.0145
  • Ramos, M. G. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. Eduinnova.
  • Ramos-Galarza, C (2020). Los Alcances de una investigación, CienciAmérica, vol. 9, no. 3, pp. 1–6, Oct. 2020. doi: 10.33210/ca.v9i3.336.
  • Salarirche, N. A., Martín, E. C., Nieto, J. E. S., Navas, M. F., García, M. G., Granados, L. P.,... & García, Á. P. (2021). Celebrando el encuentro. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 1-2.
  • SEP (2010). Discapacidad Intelectual: Guía didáctica para la inclusión en la educación básica. México: SEP
  • SEP (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo Educativo Nacional. Mexico: SEP
  • Serrano, M. M. (2020). La producción social de la comunicación. Comercial Grupo ANAYA, SA.
  • Temple, C., & Rodero, M. L. (1995). Active Learning in a Democratic Classroom: The "Pedagogical Invariants" of Célestin Freinet (Reading around the World). Reading Teacher, 49(2), 164-67.
  • UNESCO, D. D. S. (1994). Marco de acción para las necesidades educativas especiales. In Salamanca, España: Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • UNESCO. (2021, 15 de febrero). Inclusión en la educación en Europa Central y Oriental, el Cáucaso y Asia Central. https://world-education-blog.org/es/2021/02/15/inclusion-en-la-educacion- en-europa-central-y-oriental-el-caucaso-y-asia-central/
  • Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • World Health Organization. (n.d.). Disability. https://www.who.int/health-topics/disability
Image
Book cover Freinet Pedagogy in Practice
The comment language code.

Texte brut

  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.